Zoonosis en mascotas (parte I)

¿Qué es una zoonosis?

Una zoonosis es una enfermedad transmitida de animales vertebrados al hombre y viceversa. La transmisión puede estar generada por distintos mecanismos entre ellos, por contacto directo, ingestión, inhalación, por vectores intermediarios o mordeduras. Ciertos agentes pueden ser transmitidos por más de un mecanismo, por ejemplo, Salmonellas o Toxoplasma.

Nuestras mascotas, como animales que son, pueden padecer o ser portadores diferentes afecciones que pueden transmitirnos, por ello es muy importante confiar en nuestro veterinario para conservar la salud de nuestra mascota y nuestra familia.

Tipos de zoonosis

Dependiendo del tipo de transmisión, las enfermedades zoonóticas se pueden clasificar como:

Transmisión directa:

La transmisión directa se generaría a través del contacto con secreciones o deposiciones de animales infectados o parasitados.

Algunos ejemplos serian:

  • Rabia
  • Hidatidosis
  • Toxoplasmosis
  • Parásitos gastrointestinales
  • Leptospirosis
  • Bartonelosis
  • Psitacosis
  • Tularemia
  • Tuberculosis…

Transmisión indirecta:

En este caso, la enfermedad zoonótica implica la transmisión a través de un vector como las garrapatas o los mosquitos:

  • Leishmaniosis
  • Enfermedad de Lyme
  • Tularemia…

Transmisión alimentaria:

Otra forma de transmisión de enfermedades es a través de los alimentos contaminados con agentes zoonóticos:

  • Salmonelosis
  • Toxoplamosis
  • Triquinelosis
  • Listeriosis
  • Campilobacteriosis
  • E.Coli verotoxigénica…

Este tipo de afecciones se produce principalmente por la falta de higiene o no cocinado de los alimentos. Los agentes pueden estar presentes dentro de la musculatura de los animales que ingerimos como el toxoplasma o la triquina o pueden haber sido contaminados durante el proceso de despiece ya que también puede haber agentes zoonóticos en el tracto digestivo de los animales sacrificados como la salmonella o el campilobacter.

Zoonosis más importantes

Rabia

Se trata de una enfermedad vírica que puede afectar a cualquier animal de sangre caliente. Se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo pero gracias a la vacunación es posible controlar su difusión.

La transmisión se produce por mordedura o contacto con sangre de un animal infectado. El periodo de incubación es variable pudiendo llegar a varios meses pero una vez que comienzan los síntomas la enfermedad es generalmente fatal.

Actualmente nuestro país se encuentra libre de esta enfermedad pero nos encontramos en una confluencia de accesos desde Africa o Latinoamérica donde la rabia sí es una enfermedad endémica. Es por esta razón por la que la vacunación antirrábica es obligatoria en perros y recomendable en gatos o hurones.

Hidatidosis

La hidatidosis o quiste hidatídico es una enfermedad provocada por un parásito llamado Echinococcus granulosus y es transmitido a través de las heces de los perros.

En nuestros peludos, son parásitos gastrointestinales pero en los huéspedes intermediarios (humanos y herbívoros) forman quistes en órganos diana, principalmente en hígado y pulmones que pueden pasar desapercibidos durante años hasta que su tamaño o rotura comprometen la salud del huésped.

Toxoplasmosis

Toxoplasma gondii es un parásito microscópico que puede afectar al ser humano través del contacto con heces del hospedador definitivo (principalmente el gato) o ingerir carne poco cocinada de hospedadores intermediarios (principalmente hervívoros).

Aunque esta enfermedad no es clinicamente importante en la mayoría de la población, cobra especial relevancia en mujeres embarazadas ya que puede provocar abortos o secuelas importantes en los fetos. Para más información puedes consultar nuestra entrada sobre toxoplasmosis y el embarazo.

Leishmaniosis

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por un mosquito (del género flebotomo) que afecta principalmente a los perros (aunque también a gatos, liebres y otros animales) pero en ocasiones puede afectar a humanos dependiendo de la cepa y del estado inmunitario de la persona.

Se trata de una enfermedad ampliamente extendida por todo el mundo aunque la mayoría de casos se concentran en India, Bangladesh, Nepal, Brasil y Sudán. En nuestro país, aunque la incidencia humana es muy baja, han existido brotes de la enfermedad, el de mayor importancia en el suroeste de nuestra propia comunidad autónoma activo desde 2009.

En la siguiente entrada explicaremos cuáles son los mecanismos que tenemos para protegernos de estas enfermedades zoonóticas pero si tienes cualquier duda…¡¡contáctanos!!

Call Now Button