Como todos los años por esta época, sufrimos la presencia de la temida procesionaria del pino, insectos en fase de oruga que pueden provocar graves lesiones a nuestros peludos. En anteriores entradas hemos explicado su ciclo biológico y qué debemos hacer si nuestro perro entra en contacto con estas orugas. En esta entrada explicaremos los sistemas más utilizados para hacer frente a las plagas de estos insectos ya que este año está siendo especialmente intensa la presencia de estas orugas. Esto se debe principalmente al invierno suave que hemos tenido y a la prohibición el año pasado de fumigar con ningún producto químico en zonas urbanas
Control de la procesionaria
Antes de pensar en deshacernos de estos insectos debemos tener en cuenta que la oruga es importante en el ecosistema ya que interviene en la cadena alimentaria y sirve de alimento a diferentes especies de aves insectívoras como el cuco, el herrerillo o la abubilla. Los murciélagos también se consideran depredadores de este insecto en fase de mariposa ya que las cazan durante el vuelo.
No obstante, en núcleos urbanos y sitios estratégicos como parques, escuelas…debe procederse al control poblacional porque suponen un peligro para la población y sus mascotas.
Para evitar la proliferación de las procesionarias se utilizan diferentes métodos dependiendo de la época del año y la fase del ciclo sobre la que se quiera actuar:
- Control mediante enemigos naturales: Podemos favorecer el anidamiento de especies de aves insectívoras o murciélagos mediante la colocación de nidos artificiales o cajas nido
- Trampas para mariposa macho: Se utilizan trampas impregnadas de feromonas para atraer a las mariposa macho y así evitar la fecundación de los huevos. es un sistema muy usado en zonas de baja proliferación o zonas urbanas.
- Eliminación manual de bolsones: Se trata de un sistema clásico de actuación dirigido contra los bolsones que contienen las orugas antes de que éstas desciendan al suelo. La eliminación se lleva a cabo con pértigas para poder llegar a los bolsones situados en ramas más altas. Una vez recolectados los bolsones es importante incinerarlos en lugares controlados para evitar la dispersión de los pelos urticantes.
- Control biológico de orugas: el sistema más usado son los insecticidas microbiólogicos con Bacillus thuringiensis que infectan a las orugas provocando su muerte. Para que sea efectivo es necesario utilizarlo en un fase concreta del ciclo.
- Trampas collarín para orugas: se trata de trampas físicas que se colocan a forma de collar en los troncos de los árboles evitando así el descenso de las orugas al suelo.
A continuación os dejamos un esquema de las actuaciones llevadas a cabo a lo largo del año:
En nuestra comunidad se están llevando a cabo algunas de estas actuaciones, puedes verlas en los siguientes enlces:
El pais: Madrid destruye 700 refugios de orugas al día por una plaga
Prevención y control de orugas procesionarias en la comunidad de Madrid
¿Qué debemos y no debemos hacer nosotros?
- Debemos evitar zonas con pinos susceptibles de ser anidados durante los meses de febrero a abril para pasear con nuestro peludo.
- Si en las zonas por las que paseamos con nuestros perros vemos la procesión de orugas debemos alejarnos, ni siquiera debemos tirarles la pelota por la zona por si hubiera pelos urticantes.
- No se deben pisar ya que dispersamos los pelos urticantes e incluso pueden quedar adheridos a nuestra ropa o incluso piel
- Debemos avisar al ayuntamiento de nuestro municipio para que ponga en marcha medios de control como los explicados anteriormente.
Por supuesto, si tienes cualquier duda… contáctanos!