Las intoxicaciones en mascotas son un problema frecuente en la clínica diaria. La mayoría de las veces se debe a descuidos o desconocimiento por parte de los propietarios ya que los tóxicos más frecuentes se pueden encontrar en el entorno habitual de nuestras mascotas.
¿Cuáles son los tóxicos más frecuentes?
Alimentos de uso humano:
- Café y chocolate: Unos de los componentes de estos alimentos son las metilxantinas, compuestos que los perros y gatos metabolizan más lentamente. Cuanto más puro sea el chocolate más tóxico puede resultar siendo los gatos más sensibles que los perros pero menos propensos a su ingestión.
- Cebolla: Cualquier parte de la planta, ya sea en crudo o cocinada puede provocar una intoxicación alterando la hemoglobina de los glóbulos rojos provocando a su vez anemia.
- Basura: la intoxicación en este caso se debe al consumo de alimentos en mal estado que pueden contener micotoxinas o endotoxinas bacterianas.
- Otros alimentos potencialmente tóxicos: nueces de macadamia, aguacate, uvas… en estos casos, el mecanismo de toxicidad no se ha descubierto, pero sí se asocia su ingestión a diferentes grados de toxícidad.
Productos químicos: productos habituales en nuestras casas que a los que debemos evitar que accedan los animales.
- Lejía: el pH tan elevado de este compuesto provoca quemaduras químicas por contacto, serán mas importantes cuanto más concentrado se encuentre el producto.
- Anticongelante para coches: el componente principal suele ser el etilenglicol de sabor dulce e severa nefrotoxicidad
- Detergentes o suavizantes de ropa: sus componentes pueden resulta desde irritantes hasta corrosivos.
- Insecticidas: organofosforados, carbamatos, naftalina…
- Molusquicidas: metaldehido. La intoxicación puede darse al ingerir el compuesto directamente, tiene un sabor azucarado o indirectamente mediante la ingestión de babosas o caracoles envenenados.
- Rodenticidas: cumarinas y derivados. Al igual que en el caso anterior la intoxicación puede darse por ingestión directa del tóxico o de animales intoxicados. Estos compuestos coagulopatías lo que impide que la sangre coagule adecuadamente provocando hemorragias.
Medicamentos:
- Antiinflamatorios no esteroideos: es muy habitual que los propietarios extrapolen el uso de estos medicamentos a sus mascotas. El problema radica en que la el rango de dosis terapéutica y dosis toxica están muy próximos. Los gatos son especialmente sensibles. Algunos ejemplos son: Paracetamol (Gelocatil®) o Acido acetilsalicilico (Aspirina®)
- Tranquilizantes: En el caso de este tipo de medicamentos ocurre cuando por alguna razón los dejamos al alcance de nuestras mascotas.
- Permetrinas: son utilizados habitualmente como antiparasitario externo en perros pero en gatos tienen una alta toxicidad
Plantas ornamentales:
En este apartado la lista de posibles tóxicos es muy larga. A continuación presentamos los ejemplos más conocidos:
- Flor de pascua: el látex de su interior puede provocar dermatitis por contacto y si se ingiere daños en mucosas con síntomas digestivos
- Lirios: se trata de una de las plantas más peligrosas especialmente para los gatos, pudiendo llegar a provocar la muerte por fallo renal
- Adelfas: todas las partes de esta planta son tóxicas provocando alteraciones digestivas y cardiacas
- Azaleas: pueden provocar alteraciones gastrointestinales y depresión nerviosa
- Hiedra: su ingestión genera principalmente toxicidad digestiva
- Marihuana: la ingesta provoca alteraciones nerviosas y digestivas
¿Quieres saber más? próximamente editaremos la segunda parte.